viernes, 17 de agosto de 2012

Canción y bar lesbico en Brasil

 Durante el Festival de Artes das Mulheres, realizado por Ruth Escobar, en el inicio de los años 80 en São Paulo, esta  música - FRANCHA com FRANCHA,  siendo incluso una de las finalistas, fue prohibida por la censura de para ser reproducida. Robin Askew, amiga de las cantantes Bro e Gi, hizo una grabación de ellas cantando en el fondo de la casa de una de ellas.
Mi amiga brasilera Maria Angelica Lemos hizo este video en un  tradicional bar de lésbicas de Sao Paulo, llamado Ferros Bar, que cita la canción.

http://www.youtube.com/watch?v=9aqslNoUqpc


  En la foto dos grandes cantantes Daniela Mercury y Alinne Rosa.

He aquí un pequeño ejemplo y para muestra basta un botón... de lo copadas que son las chicas brasileras, no?. Ya estamos sacando boleto para Brasil... Deme "one way" sólo, porque no vuelvo.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Un hasta siempre con canciones de y para Chavela, un orgullo para todas las lesbianas

CHAVELA VARGAS 

La historia de una MUJER que vivió siempre como quiso, bajo el signo de la autenticidad y libertad

La copa rota

Chavela Vargas prefería morir un martes; para ella nada era más insulso y aburrido. “Y para no fregarle el fin de semana a nadie.” Pero lo hizo en un día casi gemelo de la tristeza, el domingo y despacito, dejando oír notas calmas, porque también había anunciado pocos años antes que partiría con tranquilidad y disfrutando cada minuto de la noche en la que “sola, poco a poco, me detendré”. En la carta de despedida que le escribió su amigo Pedro Almodóvar, compañero de abstinencias y “su esposo en este mundo”, como gustaba llamarlo, cuenta que en una comida íntima con Elena Benarroch, Mariana Gyalui y Fernando Iglesias, en su última visita a Madrid, tres días antes de la presentación en la Residencia de Estudiantes (la misma donde había vivido Federico García Lorca y donde Chavela aseguró que el alma del poeta encarnada en un pajarito amarillo la había visitado), Elena preguntó si nunca olvidaba las letras de sus canciones. Le respondió que “a veces, pero siempre acabo donde debo”. Almodóvar dijo que “me tatuaría esa frase en su honor. ¡Cuántas veces la he visto terminar donde debe!”.

Atrevida canción... "Macorina"
 http://www.youtube.com/watch?v=aU7DXIG4UVo

Es que siempre puso los puntos finales. Lo hizo en Costa Rica a los 17 años, cuando se alejó para siempre de una familia tradicional de San Joaquín de Flores, que la condenó desde pequeña por su sexualidad. “Me dijeron que me iban a excomulgar por ser lesbiana”, y a Isabel Vargas Lizano, nacida el 19 de abril de 1919 en San Joaquín de Flores, el jefe de la familia le gritó: “¡Me avergüenzo de ser tu padre y me avergüenzo de que seas mi hija! ¡Haré que te encierren en un reformatorio!”. México, el destino elegido, no la esperaba con honores. Limpió la mugre de baños lujosos en casas de las familias más acaudaladas de la península y vendió trastos y ropa infantil en los tiempos libres. Pero Chavela palpitaba una alianza con las noches, y en ese gusto se le fue enronqueciendo la voz que templó todas y cada una de las tabernas mexicanas. Al mito lo ayudaron el tequila, un poncho, el calzón de manta que usaban los indios y una pistola asomada al cinto, por si surgiera alguna duda entre el público presente, los racimos de borrachos que gritaban y carcajeaban sobre sus melodías. En un país machista por antonomasia, causaba poco menos que repulsión la voz de una muchacha sazonada con cigarro y vestiduras de hombre. Debutó en El Alacrán, un antro de la inquietud. De no haber sido por el ánimo que le obsequiaron las piernas y la belleza de la actriz y bailarina Yolanda Gómez, “Tongolele” –un mito a la altura de María Félix–, más de una vez la gola se le habría quebrado, impiadosa.

"Piensa en mi"
http://www.youtube.com/watch?v=QXt964IEo6E

Las simples cosas
http://www.youtube.com/watch?v=3pBhlpd7z_Q&feature=related

Una adorable Chavela en "Adoro"
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=0qmhtig3aWs&NR=1 

El primer capítulo de fama llegó antes de acumular los 45.000 litros de tequila que acusaba en un hígado “digno de donar”. Ella corría con los años cincuenta, en yunta con José Negrete y el gran compositor José Alfredo Jiménez, parrandero, bebedor y un ser alegre de esas alegrías que hacen doler los huesos. Se conocieron en una taberna a la que solía ir el artista con su esposa, y se adoptaron de inmediato, “de borracho a borracho”, solía bromear Chavela con v corta, “por molestar nomás”. El despertar de la relación inauguró una época dorada; “La Vargas” y Jiménez giraron y actuaron en los mejores reductos mexicanos. La muerte del compositor, en 1973, le enseñó “la extrañeza de la soledad”.

"Que te vaya bien"
http://www.youtube.com/watch?v=6BHnUqHVDo8&feature=related

Otra sed, la de gloria, la acercó a la política y la intelectualidad de la época adornada por Agustín Lara, José Alfredo, Pedro Infante, Frida Kahlo y Diego Rivera. La pareja la hospedó en su casa hasta la muerte de Frida, en 1954. Fueron amigas íntimas como única opción. A Chavela le encantaban esos bigotes y las cejas pobladas, y la conmovía la maraña de arneses y artefactos que sostenían a Frida. A ésta se le adjudica una carta, hoy discutida como apócrifa, dirigida al poeta Carlos Pellicier, en la que le confiesa no su amor por la cantante, antes sí el hechizo de su seducción. “Hoy conocí a Chavela Vargas. Extraordinaria, lesbiana; es más, se me antojó eróticamente. No sé si ella sintió lo que yo. Pero creo que es una mujer lo bastante liberal que, si me lo pide, no dudaría un segundo en desnudarme ante ella... Ella, repito, es erótica. Acaso es un regalo que el cielo me envía.”

Del film "Frida"
http://www.youtube.com/watch?v=wX2A3VmSOsI&feature=fvwrel


Chavela se rió de todos y de todas. Sin embargo, a Pedro Lemebel le contaron que lloró el desamor de una vedette chilena en los ’60, en un romance de amaneceres que culminó en el corte de su larga trenza negra como recuerdo para la amante perversa. Fue a un mismo tiempo amorosa y galante con las mujeres que conoció. Por eso la enojaba que le dijeran “la robaesposas”, si “en mi vida he robado nada a nadie. Si las señoras venían conmigo era porque querían, que yo a nadie obligaba. Por supuesto, yo les decía piropos, pero eso no hace mal a nadie y, para ser sinceros, a la mayoría de las mujeres les encanta que las halaguen”. Pero la sangre hervía en las fiestas, como aquella del casamiento de Elizabeth Taylor con el productor Mike Todd, en 1956, en una de las casas de campo del mítico hotel Villa Vera, de Acapulco, con toda la crema de Hollywood como testigo y Chavela invitada de lujo para cantar a los novios. Allí había otra santa bebedora, Ava Gardner, que se preguntó divertida hasta su muerte cómo demonios amaneció en una cama del complejo hotelero con aquella mujer astuta.
Antes de que asomara el segundo período de gloria gracias a los españoles que la rescataron con adoración, Chavela vivió dos décadas en caída libre. Para el rescate no alcanzaron su estrella ni su espiritualidad heredada de los chamanes huicholes que la curaron en su infancia. Se perdió tanto en las calles y el alcohol, que el mundo la creyó muerta. “Si alguien pasa por México, que ponga una rosa de mi parte en la tumba de Chavela Vargas”, pidió Mercedes Sosa desde un escenario donde actuaba, a inicios de los noventa. Al cabo resucitó asqueada y se dijo basta, recuperando cancioneros en bares y restaurantes. El editor español Manuel Arroyo la sorprendió en El Hábito, un bar de moda del D.F., y la convenció de renacer cruzando el océano. La “v” corta de Chavela fue el prenuncio de esos brazos abiertos como un Cristo en los escenarios del Lope de Vega, en Sevilla; de La Plaza del Rey, en Barcelona, y del Olympia de París, donde agradeció pisar el mismo escenario de su querida Edith Piaff, y donde la piel de Jeanne Moreau se erizó escuchando cada uno de los lamentos que entonaba esa mujer. El escritor Carlos Monsiváis dijo que “Chavela Vargas ha sabido expresar la desolación de las rancheras con la radical desnudez del blues”.
Pícara, a los que se le acercaban solía contarles “mi sueño más querido”. Comunicó su “felicidad” de haber construido una casa en “La isla”, un pueblo cercano a San Joaquín de Flores. A Pedro Almodóvar lo invitó en 2008 a su residencia de Tepoztlán, frente al cerro de Chalchitépetl, y le advirtió que en esa masa de rocas se encontraban los portales por donde escapar cuando llegara el apocalipsis. Monsiváis concluyó que “Chavela supo vivir como le dio la gana, en una época en la que a nadie sabía darle la gana”. El concierto en el Teatro de Bellas Artes del D.F. la reconcilió con todo México, el que la olvidó durante décadas, y el otro que la extrañó al punto de otorgarle las llaves de la ciudad. Para festejar tantos clamores, esa noche fue a celebrar al histórico bar Tenampa, en la plaza Garibaldi de los mil mariachis y del espíritu de su querido José Alfredo Jiménez, vuelto color en un mural. Brindó con agua, pero cantó hasta la madrugada lo que hoy, en esta muerte calma a los 93 años, se convierte en plegaria: “¡Oye! Quiero la estrella de eterno fulgor, quiero la copa más fina de cristal para brindar la noche de mi amor. Quiero la alegría de un barco volviendo, mil campanas de gloria tañendo para brindar la noche de mi amor”.

¨No volveré"
http://www.youtube.com/watch?v=XIi_cV_ef-o

Nota de Roxana Sandá - Soy

domingo, 5 de agosto de 2012

Un film para una historia de amor entre dos mujeres españolas en 1901

Homenaje al primer matrimonio homosexual español, celebrado en 1901

En el Normal Esparzo de Intervención Cultural de la Universidad de A Coruña se puede disfrutar de esta interesante exposición en la que se realiza un homenaje a unas mujeres que lucharon por su amor a toda costa.

Marcela y Elisa, lesbianas de A CoruñaTras los muchos comentarios y miedos acerca de qué va a suceder con el matrimonio homosexual en España con motivo del triunfo del PP en las elecciones generales, este tipo de enlace por amor ha vuelto a adquirir protagonismo.
Pero no sólo por ello sino también porque se está llevando a cabo un homenaje a la primera boda de este tipo que tuvo lugar en España allá por el año 1901.
La celebración del V Festival A Coruña Visible, en pro de la visibilidad del colectivo LGTB, es la que ha propiciado la puesta en marcha de dicho reconocimiento mediante una exposición que lleva por título “Marcela y Elisa”. Y es que esos dos eran los nombres de las mujeres, Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga, que a principios del siglo pasado intentaron consolidar su amor pasando por el altar.
Sin embargo, aquella época y las circunstancias que se vivían impedían que pudieran hacerlo con total normalidad por lo que se vieron obligadas a urdir un plan. En concreto lo que hicieron fue que Elisa adoptara una identidad masculina, Mario Sánchez. De esta forma lograron contraer matrimonio, tal y como aparece en la correspondiente acta, pero poco después se descubrió el engaño y eso les llevó a ser denunciadas y perseguidas.
En el Normal Esparzo de Intervención Cultural de la Universidad de A Coruña se puede disfrutar de esta interesante exposición en la que se realiza un homenaje a unas mujeres que lucharon por su amor a toda costa. Un ejemplo el suyo de que cuando dos personas se aman de verdad no hay barreras que impidan esa unión, sólo es amor, ¿qué importa el sexo de los enamorados?

  La historia de Elisa y Marcela, nuevo proyecto de Isabel Coixet

El primer matrimonio entre dos mujeres en España se convierte en la trama de su nueva obra.

isabel, coixet La directora catalana ha puesto ya nombre a su próxima película: Elisa y Marcela. Antes de comenzar a rodarla, realizará una lectura participativa de su guión inédito en el Festival de Cine de Cans (Galicia). Coixet quiere comprobar como funciona el texto entre el público, por lo que los asistentes podrán hacer sus propias aportaciones, siempre desde una perspectiva constructiva.
Su nuevo proyecto audiovisual recoge la historia del primer matrimonio homosexual que tuvo lugar en Europa, celebrado en 1901 en nuestro país. Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga eran dos maestras coruñesas que contrajeron matrimonio, haciéndose pasar una de ellas por un hombre.
Una vez más, Isabel Coixet trabaja en Galicia, como ya hiciera en anteriores ocasiones. Tal es el caso de A los que aman, que sitúa sus localizaciones en diferentes zonas de la comunidad gallega.
En la actualidad, el devenir del matrimonio homosexual está en boca de todos, debido a las ideas políticas del nuevo gobierno español. Este proyecto, de mano una de las artistas audiovisuales más transgresora de nuestro país, persigue quizás plantear a la sociedad los nocivos cambios que pueden llevarse a cabo en este terreno.

Marylin Monroe y sus pequeños secretos lésbicos

Un nuevo libro dedicado a Marilyn Monroe sostiene que la actriz tuvo encuentros con estrellas como Joan Crawford, Marlene Dietrich, Barbara Stanwyck, y Elizabeth Taylor e incluso con una joven de 16 años que le llevaba un club de fans.

Elizabeth con marilynMarilyn Monroe y Elizabeth TayloTony Jerris, autor del libro Marilyn Monroe: My Little Secret asegura que Marilyn habría admitido tener encuentros con estrellas de cine como Joan Crawford, Barbara Stanwyck, Marlene Dietrich y Elizabeth Taylor. Además de los encuentros con estas estrellas, T. Jerris asegura en su libro que la actriz sedujo a una joven de 16 años, con la que conservó una amistad hasta su muerte en 1962.
Según Tony Jerris, Marilyn vivió una noche inolvidable con Jane Lawrence, una chica de 16 años, con la que se sintió identificada por sus conflictivas historias familiares. "Jane y Marilyn se conocieron cuando la chica tenía 12 años, ya que su padre adoptivo estaba en el departamento legal del estudio RKO. Se hicieron amigas pronto al darse cuenta de que habían estado en el mismo orfanato, aunque en distintas épocas y que ninguna conocía a sus padres biológicos. Aunque Jane ya había estado con otras chicas, una noche de 1955 fue al departamento de Marilyn en Los Ángeles y en un momento Marilyn le besó el muslo", ha declarado Tony Jerris en su libro.
"Los siguientes minutos se volvieron confusos, surreales, como en un sueño. Mi pulso dio un salto cuando Marilyn me besó el muslo de nuevo... entonces me besó en los labios, muy suavemente y muy lentamente. Nos movimos de la sala a la recámara y Marilyn usó su lengua, era una sensación nueva para mí", relató la joven.

Marilyn-Monroe-Libro

Nota de Redacción:
Realmente nos llena de orgullo contarla entre ¨las nuestras¨



la bisexualidad de Marylin Monroe, una verdad celosamente guardada

A 50 años de su muerte, describen a Marylin como feminista y bisexual

Una nueva biografía rechaza el menosprecio a su inteligencia y afirma que supo usar su seducción
Por Juana Libedinsky  | LA NACION


 
El polémico argumento no viene de parte de cualquiera dispuesto a lucrar con la marylinmanía que se espera por el 50 aniversario de su muerte, la semana próxima. Lois Banner, la autora del flamante libro Marilyn, the Power and the Paradox (Marylin, el poder y la paradoja), profesora de la Universidad de California del Sur, es una de las fundadoras de la disciplina de la historia de las mujeres y figura clave dentro del llamado feminismo de la tercera ola. Gracias a sus credenciales, tuvo acceso a personas íntimas a Marilyn que no habían hablado hasta ahora y a fuentes y documentos privados que no habían sido descubiertos.
Banner explicó su tesis a LA NACION: "Para mí, Marilyn es representativa de la tercera ola del feminismo, que hizo pico en los 80 y 90. Esta nueva generación de mujeres, de las cuales Madonna es muy representativa, apoyaban los derechos de las mujeres, pero a diferencia de sus antecesoras en el movimiento, argumentaban que las mujeres podían ganar poder y control exhibiendo sus cuerpos y actuando acorde a sus impulsos sexuales". De más está decir, exactamente cómo hizo Marilyn. En su lucha por la fama, Marilyn tuvo affaires con cada agente, periodista, productor y ejecutivo de estudio cinematográfico que podía servirle, para luego pasar a Di Maggio, Arthur Miller, los hermanos Kennedy, Sinatra y la mafia.
Banner puede sostener con su investigación algo que desde hacía tiempo que se murmuraba: que Monroe tuvo también una relación con su profesora de actuación, Natasha Lytess, que estaba presente siempre en los sets de filmación. "Deseaba a las mujeres, tenía relaciones con ellas y estaba preocupada de ser lesbiana por naturaleza. ¿Cómo podía serlo ella, que era la diosa del sexo heterosexual? ¿Por qué nunca pudo tener un hijo? La Marilyn adulta se consumía por estas preguntas", escribió Banner en un adelanto para el matutino británico The Guardian, que desató una serie de respuestas indignadas.

-¿Por qué era importarte destapar esta faceta?
-Consideré importante identificar su bisexualidad porque es fundamental que la gente entienda las complejidades de la naturaleza humana, y que aún el gran símbolo sexual heterosexual podía tener una orientación sexual compleja. Por la profundidad de mi investigación, es muy difícil acusarme de no estar contando la verdad, aunque haya gente a la que no le haya gustado, posiblemente por cuestiones de homofobia.
Benner subraya, asimismo, la inteligencia de Monroe y cómo usaba la imagen de rubia boba como quien usa la de un payaso porque le convenía para su carrera. Incluso en el libro cuenta que con los Kennedy discutía y conversaba fascinada por la política. Y tenía posiciones fuertes sobre autores como Hemingway, de quien le disgustaba la forma en la que construía personajes rudos y agresivos para que fueran masculinos. "Esos hombres recios son enfermos. Ni siquiera son recios. Le tienen miedo a la gentileza, la suavidad y la belleza. Siempre quieren matar a alguien para probarse a sí mismos", sostuvo Monroe en una discusión con un periodista de la época que Benner cita.

-¿Qué otros rasgos de Marilyn la muestran como una feminista anterior al movimiento?
-Marilyn se consideraba a sí misma una mujer profesional; fundó su propia compañía para producir sus films, un acto muy independiente para una mujer en el Hollywood de 1950; se identificaba con la clase trabajadora, era muy progresista en su ideología política y apoyaba al movimiento de libertades civiles; y luchó contra los potentados de Hollywood que la trataban de tonta. Sobre todo, me saco el sombrero ante su valentía en declarar el abuso sexual que sufrió de niña. Este fue un tema fundamental para el feminismo de 1970, pero en la década del 50 las víctimas del abuso en general eran responsabilizadas por lo que había pasado.

-¿Cuál es la imagen de Marilyn que debería quedarnos?
-Que era una mujer inteligente y sensible que luchó para conseguir el sueño americano de superar la pobreza y discapacidades (era disléxica, bipolar y tartamuda) para llegar al éxito profesional. Tenía las herramientas, pero al final no supo cómo usarlas.